La patria querida de los ausentes presentes
Consumo cultural, identidad y nostalgia de los salvadoreños en Estados Unidos
Investigaciones realizadas por Willian Carballo (2019) y Jorge M. Castillo (2025). Texto y visualizaciones de datos por Emerson Contreras
Los vínculos de la diáspora salvadoreña radicada en Estados Unidos con El Salvador son muchos. El más conocido son las remesas, que solo en 2023, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (2024), se enviaron 8 mil millones de dólares. Pero a la entrada del segundo cuarto del siglo XXI, también está más conectada que nunca con el país, principalmente a través de las redes sociales y la diversidad de contenidos que estas les ofrecen (Carballo, 2019). Por ello, en 2019 la Escuela Mónica Herrera desarrolló un estudio mixto que brindó información sobre el consumo cultural, la identidad y la nostalgia de los salvadoreños radicados en Estados Unidos (Carballo, 2019), pero desde ese entonces han pasado 5 años y es importante conocer cómo este ha evolucionado.
¿Por qué es importante? Primero, porque viviendo más años fuera del país van exponiéndose más a otra cultura y, por lo tanto, resulta interesante determinar los cambios en la manera que perciben y actúan respecto a sus vínculos culturales con El Salvador. En segundo lugar, porque en los últimos años El Salvador ha experimentado una disminución de la violencia y del actuar de las pandillas, lo que ha impulsado la proyección y percepción de que se trata de un país más seguro, lo que a su vez ha impulsado la promoción de su atractivo turístico e incluso de inversión.
Pero ¿cómo ha cambiado el consumo, identidad, nostalgia (y orgullo) por El Salvador de la diáspora salvadoreña en Estados Unidos? En este sitio podrán encontrar algunos datos, resultados de dos investigaciones realizadas con 5 años de diferencia, para conocer y contrastar esta evolución de nuestros compatriotas a lo largo de estos años.
Descripción de la muestra
Los datos provienen de dos investigaciones con muestras distintas (una realizada en 2019 y la otra en 2024). Algunos datos, como el ingreso promedio mensual y los trabajos a los que se dedican han cambiado. Al presionar o seleccionar el año de su interés, se eliminará o agregará a la visualización.
Contacto de la diáspora salvadoreña radicada en Estados Unidos con El Salvador
Visitar sus pueblos y cuidad de origen, las playas, comer pupusas, platillos típicos y/o regresar en época navideña son algunas de las actividades que los salvadoreños hacen al visitar El Salvador. Algunos, incluso, suelen llevarse quesos, pan dulce y Pollo Campero a su regreso a los Estados Unidos, para mantenerse conectados a su país de origen. En este apartado encontrarás algunos datos sobre sus hábitos de consumo al visitar el país.
Contacto con la cultura salvadoreña en Estados Unidos
Comer pupusas, asistir a eventos y fiestas salvadoreñas o mantenerse pendiente del fútbol nacional y la Selecta (selección nacional) son algunas de las formas en las que las personas salvadoreñas se mantienen conectados con El Salvador. En este segmento encontrarás estas y otras formas de mantener vínculos culturales con su país de origen.
Nostalgia y orgullo salvadoreño
Celebrar al Divino Salvador del Mundo o al patrono de su pueblo o ciudad de origen o ir a escuchar bandas de cumbias salvadoreñas. La diáspora salvadoreña en el exterior no solo añora al país y su cultura, sino que busca conectarse a ella. Además, como muestran los datos, también se sienten orgullosos de su país y no solo de nuestras playas y gastronomía, sino también de que se hable bien de El Salvador. En este apartado hay una evolución y cambios evidentes en la percepción de orgullo de ser salvadoreños y, entre ellos, destaca el repunte que el presidente Nayib Bukele tiene como la persona que más nos representa fuera de El Salvador, pasando del 1% en 2019 al 53.6% en 2025. Estos y otros datos se exploran en este apartado.
Interés por consumo de información de El Salvador
Las plataformas digitales juegan un papel importante en conectar a los salvadoreños en Estados Unidos con El Salvador. A través de ellos se informan sobre lo que pasa en El Salvador, incluso, del acontecer político, social y económico del país. En los últimos años la figura de los youtubers y creadores de contenido ha ganado popularidad. Para conocer estos y otros datos, puede consultar las gráficas de esta sección.
Si aún querés descubrir más sobre el consumo cultural, nostalgia e identidad salvadoreña, podes consultar las investigaciones en nuestro sitio web.
Referencias
Banco Central de Reserva [BCR]. (26 de enero de 2024). Las remesas familiares superaron los US$8000 millones en 2023. Banco Central de Reserva. https://www.bcr.gob.sv/2024/01/26/las-remesas-familiares-superaron-los-us8000-millones-en-2023/
Carballo, W. (2019). Patria Querida. Consumo cultural, identidad y nostalgia de los salvadoreños radicados en Estados Unidos. Mónica Herrera Ediciones.
Castillo, J. (2025). Más allá de las fronteras: el vínculo cultural de los salvadoreños en Estados Unidos. Estudio de seguimiento a la investigación “Patria querida: consumo cultural, identidad y nostaldia de los salvadoreños radicados en Estados Unidos” realizada en 2019. En W. Carballo (Coord.), Toma este tiktok, patria querida (pp. 55-98). Mónica Herrera Ediciones.