Un libro que aborda cómo la diáspora salvadoreña construye comunidad y nación en plataformas digitales. El lanzamiento incluyó un evento cultural en la Alianza Francesa y una jornada de diálogos académicos
Lanzamos nuestra más reciente publicación de investigación titulada “Toma este tiktok, patria querida”, una obra que explora cómo la diáspora salvadoreña construye su identidad nacional a través de plataformas digitales, especialmente TikTok. Este libro reúne ocho investigaciones realizadas por los destacados académicos y profesionales: Marisela Ávalos, Mariángel Villalobos, Emerson Contreras, Rodrigo Arias, German Rosa, Amparo Marroquín, Fátima Peña y Jorge Castillo.
El estudio revela que más de la mitad de los salvadoreños residentes en Estados Unidos se informa sobre su país a través de youtubers y redes sociales, superando el consumo de medios tradicionales. Además, se observa una transición de consumir productos nostálgicos a crear contenido propio que moldea nuevas formas de identidad nacional. Las investigaciones abordan temas como la reinvención de la cumbia con fines críticos, el papel de las redes en la publicidad inmobiliaria y el diseño, ofreciendo una mirada fresca e interdisciplinaria sobre la identidad salvadoreña migrante.
El lanzamiento oficial del libro se llevó a cabo el 27 de mayo en la Alianza Francesa de San Salvador. El evento contó con la participación de personalidades destacadas como Jhosse Lora, La SalvadoReina y Lilo González Junior, quienes compartieron sus perspectivas sobre la influencia de las plataformas digitales en la identidad salvadoreña.

Posteriormente, desarrollamos una jornada de diálogos académicos donde los autores del libro presentaron sus investigaciones a representantes de ONG de migración y universidades. Este espacio permitió un intercambio enriquecedor sobre el impacto de las plataformas digitales en la construcción de identidad de nuestra diáspora salvadoreña.
Sobre los autores
Este trabajo colectivo reúne a profesionales de diversas disciplinas y trayectorias:
– Willian Carballo, director de Investigación de la Escuela Mónica Herrera, es periodista, ensayista y doctorando en Sociedad de la Información.
– Jorge Castillo cuenta con más de 30 años de experiencia en investigación académica y comercial.
– Emerson Contreras es docente e investigador en consumo mediático.
– German Rosa vincula el diseño con la sociología urbana y la tecnología.
– Mariángel Villalobos, etnomusicóloga costarricense, estudia la música como forma de identidad en la diáspora.
– Fátima Peña se especializa en política y medioambiente.
– Amparo Marroquín es experta en comunicación, memoria y migración.
– Marisela Ávalos, directora académica de la Escuela, aporta una mirada desde el diseño gráfico y educativo.
– Rodrigo Arias, periodista galardonado, analiza la cultura futbolística salvadoreña.
El libro Toma este tiktok, patria querida está disponible de forma gratuita en formato digital. Puedes descargarlo desde el sitio web oficial de nuestra Escuela: https://monicaherrera.edu.sv/investigacion/toma-este-tikt%d0%be%d0%ba-patria-querida/
